
Mis 10 libros favoritos de 2021
Aquí va la lista de los diez libros que leí el año pasado que más me gustaron, ordenados por año de publicación.
- Biografía del Caribe, de Germán Arciniegas (1945): Relato de los cuatro siglos que siguieron a la llegada de los españoles al Mar Caribe, escrito de una manera sublime. Este libro es más que un libro de historia, es una sinfonía sobre las proezas y desmadres de los europeos en América. Jamás había leído un libro como este. Gracias a María del Pilar López por la recomendación.
- Ébano, de Ryszard Kapuściński (1998). Relato de los viajes de Kapuściński por una docena de países africanos, mientras cubría el continente como periodista.
- La Entropía Desvelada, de Arieh Ben-Naim (2008). Un maravilloso libro de popularización, que logra destilar la segunda ley de la termodinámica y la entropía hasta el punto de hacerlas perfectamente obvias.
- Abundancia Roja, de Francis Spufford (2011). Novela ambientada en la Unión Soviética de los años 1950-60s, cuando por un momento el socialismo parecía que iba a sobrepasar a las economías capitalistas, logrando el sueño de abundancia para todos.
- Conectado, de Nicholas Christakis y James Fowler (Connected, no disponible en español, 2011). Vivimos inmersos en una red social formada por nuestros contactos inmediatos quienes a su vez se conectan con desconocidos. La configuración de esta red (su topología) y donde estamos ubicados en ella determinan muchos aspectos de nuestra vida, incluso nuestra salud y felicidad. Gracias a David Gelves por esta recomendación.
- El Secreto de Nuestro Éxito, de Joseph Heinrich (The Secret of our Success, no disponible en español, 2015). La cultura es más importante que la inteligencia innata de los individuos, y es la explicación de por qué nuestra especie ha dominado el planeta.
- Portándose Mal, de Richard Thaler (Misbehaving, no disponible en español, 2016). Los modelos económicos que asumen la racionalidad del individuo producen solo una primera aproximación de los fenómenos que estudian. Para acercarse a la realidad, es necesario incorporar la psicología y emociones que hay tras las decisiones individuales, en lo que se conoce como Economía Conductual.
- Rasgos Alterados, de Daniel Goleman y Richard J. Davidson (2017). Investigaciones científicas han encontrado pruebas sólidas de que la meditación puede generar profundas transformaciones fisiológicas y psicológicas.
- A propósito de nada, de Woody Allen (2020). La otra autobiografía que consideré para este Top 10 era la de Obama. Pero Woody Allen gana de sobra, en este libro hilarante que recorre su vida en detalle y sin eludir ninguno de las espinosas controversias en las que se ha visto envuelto.
- La Tiranía del Mérito, de Michael Sandel (2021). En la Edad Media tus infortunios se debían a la voluntad de Dios, ahora se deben a tu propia estupidez. Hay algo extraño en alinear toda la sociedad a los ideales de la meritocracia.
Las siguientes son tres menciones especiales.
Un libro recomendado a cualquier lector: Ébano, de Ryszard Kapuściński (1998).
Kapuściński no es un intelectual, el es un periodista y aventurero. Se juega su vida en la guerra de Angola o en una revuelta en Zanzíbar, todo por lograr una nota para la Polska Agencja Prasowa, la agencia polaca de prensa para la que trabaja. Pero sus observaciones de la sociedad son profundas, modernas, y compasivas. Luego va y las escribe en libros como Ébano, con una prosa inmaculada, que cuando los lees te hacen caer en cuenta que tanto su vida como sus escritos son obras de arte.
Tengo tres razones para creer que este es un libro que puede disfrutar cualquier tipo de lector:
- Creo que es más fácil que agrade una colección de historias cortas como lo es Ébano, que una novela larga, o un tratado erudito sobre un tema puntual.
- Desde mediados de los años 1950, Kapuściński vivió por largas temporadas en Africa cubriendo los convulsionados años en la que muchos países de esta región perseguían sus sueños de independencia. Nada más atractivo que un libro que relata vivencias reales, y más cuando estas corresponden a emocionantes aventuras en parajes remotos.
- Aunque Kapuściński es un reportero, plasma sus historias con una pluma soberbia, al mejor estilo de los grandes novelistas. Su prosa es adictiva, en cuanto terminas una historia quieres saltar inmediatamente a ver que pasa en la siguiente.
Kapuściński hace parte de esa larga tradición de periodistas-escritores que acaso son los mejores escritores de todos. Y entonces me surge la duda: ¿Quienes son los Ernest Heminway, Gabriel García Márquez, Truman Capote o Ryszard Kapuściński de nuestros tiempos? Me imagino que deben ser muchos, pero soy ignorante en la materia.
Por lo pronto, tengo un propósito para el 2022: Leer todo lo que pueda de Kapuściński.
Un libro que cambió una convicción personal: El Secreto de Nuestro Éxito, de Joseph Heinrich (The Secret of our Success, no disponible en español, 2015).
El Secreto de Nuestro Éxito cambio profundamente mi manera de concebir la inteligencia. Específicamente, me hizo caer en cuenta que las siguientes tres preconcepciones que tenia eran equivocadas:
- Que los humanos somos la especie más inteligente en este planeta.
- Que dicha inteligencia es la característica definitiva para habernos convertido en la fuerza más transformadora en este planeta.
- Que nuestra evolución cultural esta desconectada de nuestra evolución biológica.
En pruebas cognitivas en las que se han comparado el desempeño entre humanos infantes y chimpancés de edad comparable, se ha demostrado que los primeros no son excepcionalmente mejores que los segundos. Incluso en varias de estas pruebas, son los chimpancés quienes logran memorizar o encontrar patrones más rápidamente y con mayor exactitud.
Esta es una revelación tremenda. Yo pensaba que había una brecha gigantesca e insalvable entre las capacidades cognitivas de los humanos y la de otros animales. Pero si en cambio estamos simplemente posicionados hacia un extremo de un continuo, ¿qué es lo que ha hecho de los humanos la especie absolutamente dominante del planeta?
La respuesta es la cultura. Nuestra capacidad de transmitir conocimiento de una generación a la siguiente nos da una ventaja extra a la hora de sobrevivir y expandir nuestro dominio. Tras dos millones de años de hacer este ejercicio, el efecto de acumulación que hemos logrado es fenomenal.
Y tal vez lo más impresionante es aprender que nuestra evolución cultural ha impactado en nuestra propia biología. Transmitiendo conocimiento hemos transformado nuestro entorno, y nuestros cuerpos se adaptan para hacer todo el proceso más eficiente. Pensaba que se necesitaba de cientos de miles de años, tal vez millones para ver esas transformaciones biológicas. Pero, por ejemplo, existe evidencia de modificaciones que han ocurrido incluso a nivel genético producidas por la revolución agrícola hace tan solo 12 mil años.
El Secreto de Nuestro Éxito es uno de los libros más influyentes que haya leído, y agradezco a mi amigo Hugo Díaz por esta recomendación. El libro no es difícil de leer, pero puede resultarle un poco técnico a algunas personas o un poco aburrido a quienes no encuentran apasionantes descripciones antropológicas de tribus esquimales. Sin embargo, es un libro maravilloso para ser discutido en profundidad, que abre un sinfín de preguntas sobre la esencia de la inteligencia y de nosotros mismos.
Un libro que tuvo impacto directo en mi vida: Rasgos Alterados, de Daniel Goleman y Richard J. Davidson (2017).
Uno de los hábitos que he tratado de cultivar durante los últimos años es la meditación. Pero como escribí hace poco más de un año, siempre surgía un obstáculo que llevaba al trasto todos mis esfuerzos por mantener esa rutina, lo que se traducía en una práctica de meditación inconsistente. Todo cambió hace casi cinco meses, cuando finalmente leí Estados Alterados, de Daniel Goleman.
Lee mi entrada sobre mi dificultad manteniendo hábitos: La Avalancha que Colapsa tus Hábitos.
La práctica de la meditación hace parte de nuestro conocimiento tradicional, es decir, ese conocimiento que ha sido recogido por comunidades locales a lo largo de miles de años y que precede a la revolución científica. En el caso de la meditación, algunos arqueólogos han sugerido que ha sido practicada por más de 7 mil años en varias partes de Asia.
Lee mi entrada sobre conocimiento tradicional vs conocimiento científico: Indígenas vs Científicos.
Sin embargo, desde finales de los años 1970s la meditación ha sido objeto de estudio científico por un grupo cada vez mayor de neurólogos y psicólogos, quienes han encontrado evidencia sólida de los beneficios que trae esta práctica. Rasgos Alterados reúne los estudios con más altos estándares que se han hecho sobre meditación y los expone en profundidad. Sus beneficios son recogidos en cuatro grupos:
- La meditación reduce los niveles de estrés
- Aumenta la capacidad de concentración
- Disminuye el estado auto-referencial de la mente
- Fortalece nuestra empatía y compasión
El grado en que estos beneficios se manifiestan está determinado por el número de horas que se dedican a la práctica. Claro, “meditadores profesionales” como los yoguis tibetanos, que pueden tener 20 mil horas o más de práctica, logran exhibir cambios fisiológicos en sus cerebros y perfiles diferenciados de estrés, concentración e incluso tolerancia al dolor. Sin embargo, lo que transformó mi percepción de la meditación fue aprender que incluso meditadores amateurs como lo soy yo, con un par de cientos de horas de práctica, ya logran recoger algunos de estos beneficios.
Haber encontrado esta conexión entre la meditación y sus beneficios empíricos, validados por el método científico, dio un vuelco a mi práctica. Tengo claridad ahora de la importancia de prolongar cada vez más las horas que dedico a meditar y de los beneficios que quiero integrar en mi vida. Inspirado por el libro, ahora me encuentro modificando mis sesiones de meditación, tratando de hacerlas cada vez más largas, profundas y sostenibles.
Aunque este libro ha resultado tan influyente para mi, reconozco que no es uno que podría recomendar a toda persona interesada en la meditación. Sé que no todas las personas encontrarán fascinante los estudios publicados en “peer-reviewed journals”, y su motivación para meditar vendrá mejor por otro lado. Pero para aquellas que, como yo, necesiten un poco de evidencia científica para decidirse a hacer algo, Rasgos Alterados es una excelente referencia, una que seguramente les puede cambiar la vida.