5. Twitter y gas lacrimógeno (Mis libros favoritos de 2020)

6. Twitter y Gas Lacrimógeno: El poder y la fragilidad de las protestas provenientes de redes sociales (Twitter and Tear Gas: The power and fragility of networked protest, solo disponible en inglés), by Zeynep Tufekci (2017)

Dos semanas después de que Donald Trump asumiera la presidencia, asistí a una gran protesta frente a Downey Street en Londres, exigiendo que se retirara la invitación para una visita de estado que Theresa May le acababa de extender. La “prohibición musulmana” que acababa de promulgar fue para mí la última gota de una serie de flagrantes ataques xenófobos, y me ofendía la complacencia del gobierno británico con ella.

Me enteré de la protesta el mismo día que iba a suceder, mientras navegaba por el "news feed" de Facebook. El organizador, un conocido columnista de The Guardian, creó el evento tan solo unas horas antes, pero ya contaba a los “participantes interesados” por miles. Después de terminar el trabajo, salí de mi oficina en Canary Wharf directamente a Westminster y me uní a la gran multitud mientras aún vestía mi traje corporativo, ciertamente no el mejor atuendo para la ocasión. Caminé por las cuadras llenas de manifestantes sosteniendo pancartas ingeniosas y me uní a esos cánticos que instaban a la primer ministro a reconsiderar su paso en falso. Después de un par de horas de esto, volví a casa.

¿Algo de esto hizo alguna diferencia? Por supuesto no. Trump fue recibido por la Reina en junio de 2019, como parte de la visita de estado que se llevó a cabo. Las protestas significaron poco para la realpolitik de aquellos días.

Seguí recordando esta anécdota mientras leía “Twitter y gas lacrimógeno” de Tufecki, un libro que explora la conexión entre la movilización social y las redes sociales. La protesta contra la visita de Trump es un pequeño ejemplo de la velocidad a la que se construyen estas manifestaciones, pero también de su naturaleza efímera, ambos aspectos estudiados en profundidad en el libro.

Tufecki ha estado rastreando la evolución de las protestas desde la década de 1990 en Chiapas, México, y utiliza el movimiento Occupy, las protestas en la Plaza Tahrir en Egipto y las del Parque Gezi en Turquía como los principales casos de estudio. Sin embargo, su análisis tiene un carácter universal que se puede identificar en manifestaciones más recientes, como las de Hong Kong en 2019 o las que siguieron al asesinato de George Floyd en 2020.

La naturaleza de las protestas ha cambiado desde la época del movimiento de derechos civiles en la década de 1960, pero podemos estar seguros de que seguirán siendo una parte integral del futuro de la sociedad. Todos debemos hacer un esfuerzo por comprenderlas y no solo descartarlas o glorificarlas. El libro de Tufecki es una guía muy bien escrita y accesible sobre estos temas y hace darte cuenta de por qué, en los tiempos de Facebook y Twitter, algunas protestas cambian sociedades mientras que otras permanecen irrelevantes.

AnteriorEl cambio   Siguiente: La transformación de la mente moderna

Volver a la lista Mis 10 libros favoritos de 2020.

Deja un comentario

es_ES